lunes, 23 de febrero de 2015

Maya Deren la pionera del cine underground



Figura controvertida donde las haya, Maya Deren (Kiev 1917-Nueva York 1961) fue una trabajadora incansable desde su más temprana juventud. Fue escritora de prosa, poesía y ensayos políticos, y una apasionada de la danza y de la fotografía; pero, ante todo, fue una cineasta (“amateur”, como a ella le gustaba decir, en el sentido de “amante”) que tuvo un modo particular de entender el cine. Defensora a ultranza del medio cinematográfico como forma de arte, Deren nunca cejó en su empeño de buscar el lenguaje propio y único de este arte del tiempo y del espacio, ni de luchar por su independencia del resto de las artes. 
Maya Deren
Maya Deren ha sido considerada, además, madre de lo que, en aquel momento, el crítico John Martin denominó Choreocinema y que podemos traducir como Coreocine –forma precursora de la Videodanza-. A pesar de que, por diferentes motivos, la figura y la obra de Maya Deren han permanecido, injustamente, durante años en la sombra, su labor y su herencia, tanto creativas como teóricas, han influenciado –y lo siguen haciendo- a multitud de artistas; y su manera de trabajar contribuyó, en gran medida, a la apertura de nuevos cauces deproducción y distribución de la obra artística audiovisual.
La aparición de Maya Deren marcará el inicio de lo que se denomina el “cine experimental”, un cine surgido en los márgenes de la industria que se interrogará por las posibilidades del nuevo arte.
En 1935 se muda a Nueva York donde asiste a la universidad y se licencia en Literatura. Allí se relacionó con la escena bohemia de artistas europeos emigrantes, además de trabajar como fotografa freelance y asistente en una editorial.
A principios de los años 40 empieza a desarrollar su interes por la danza, que incorporará a su trayectoria como cineasta a través de cortometrajes como “A study in choreography for the camera” de 1945 o en sus rituales sobre el budú rodados en Haití.
Durante esta década, la industria americana del cine se encuentra plenamente consolidada a través del sistema de estudios, y queda poco lugar para aquellos artistas que aspiran a utilizar el cine como un medio de expresión alternativo. Maya Deren conocedora de las experiencias fílmicas desarrolladas en Europa por los surrealistas y demás vanguardias recuperará el séptimo arte como un medio de expresión libre cuyas posibilidades están aún por explorar.
Denunciará el monopolio de los estudios cinematográficos y el impedimento de estos para desarrollar un nuevo arte: “hago mis películas con lo que Hollywood gasta en pintalabios…” decía Maya Deren. Para ella trabajar para la industria, aceptar sus condiciones significaba claudicar, renunciar a las posibilidades artísticas del nuevo arte.

Maya Deren en un fotograma de Meshes of the afternoon
Su obra más conocida fue “Meshes of the afternoon” de 1943, un film experimental de 14 minutos rodado en 16mm, en colaboración con Alexander Hammid, por aquel entonces era su marido. El matrimonio decidió poner en marcha el proyecto gracias a una herencia que habia recibido Maya tras la muerte de su padre. La película se sirve de patrones narrativos pero desplaza toda la lógica argumental, a favor de un estetica expresionista y onírica. La propia Maya Deren protagoniza la cinta. La protagonista se sitúa en un espacio ambiguo y misterioso entre la imaginación, la realidad objetiva y el sueño. Se trata de una obra seminal del cine americano de vanguardia. Este experimento sobre el tiempo y el espacio nos muestra a la realizadora como una figura ajena e incapaz de integrarse en la sociedad. A partir tanto de los elementos formales (ralentíes, reversiones de imágenes, repeticiones) como de los estéticos y simbólicos (el mar, lo árido, las rocas), Deren explora su identidad con y a través del propio dispositivo cinematográfico. Este film ganó un premio en el Festival Internacional de Cannes en 1947.
 


Un año después realiza el film “At Land”, experimento sobre el tiempo y el espacio donde nos muestra a la realizadora como una figura ajena e incapaz de integrarse en la sociedad. A partir tanto de los elementos formales (ralentíes, reversiones de imágenes, repeticiones) como de los estéticos y simbólicos (el mar, lo árido, las rocas), Deren explora su identidad con y a través del propio dispositivo cinematográfico.

En 1946 Deren realiza”Ritual in transfigurate time”desarrolla en esta pieza la idea de crear la danza a partir de movimientos integrados en lo cotidiano, externos a ella misma. Sus protagonistas no son bailarines y casi no hay movimientos de danza, pero todo en la película posee un potente sentido coreográfico.

Maya Deren muere en 1961 a la edad de 44 años de un derrame cerebral causado por una desnutrición avanzada. Su condición también fue agravada por las anfetaminas que tomaba desde que comenzó a trabajar con Dunham en 1941, prescritas por el doctor Max Jacobson quien fue investigado por el New York Times por desarrollar adicción y dependencia a las drogas en sus pacientes y se le retiró la licencia en 1975. Sus cenizas fueron esparcidas en el Monte Fuji, en Japón.
(Fuente: Maya Deren pionera del cine underground, Manolo Dos Ramos)



Para saber más: 

Maya Deren: cine experimental en los años 40 (alohacriticon.com)

Entre el trance y la etnografía (A quarta parede, revista de cine digital)

El universo de Maya Deren (CCCB)

CIMA. Asociación de mujeres cienastas y de medios audiovisuales (cimamujerescineastas.es) 

Martinez, Carolina: El Universo dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren. Ed. Artea.2013.

viernes, 20 de febrero de 2015

Lynne Cohen en busqueda del vacío interior

Fue una de las fotografas más importantes del siglo, sus obras a veces divertidas, otras veces inquietantes tienen siempre el mismo protagonista: el vacio. Y lejos de tener una obra plana y monotona sus fotografias vacias estan llenas de contenido, social, político, crítico y poético...¿te animas a adentrarte en el fascinante mundo de Lynne Cohen?
Lynne Cohen nació en Wisconsin, donde estudió obra gráfica y escultura en la Universidad. Se afincó en Canada hacia 1973 donde vivia y trabajaba hasta su muerte, el pasado 12 de mayo de 2014.

Cohen era conocida por sus fotografías de los espacios interiores domésticos e institucionales, que han incluido las salas de estar, salas públicas, residencias de ancianos, laboratorios, oficinas, salas de exposiciones, campos de tiro, fábricas, balnearios, y las instalaciones militares. A pesar de este interés en vivir y trabajar los espacios, las fotografías de Cohen son por lo general carecen de la presencia humana. Ella fotografió usando una "cámara de 8 x 10 punto de vista, lo que le permite capturar gran detalle, y crear impresiones de gran tamaño. Su trabajo ha sido publicado en los catálogos como territorio ocupado (1987) y en tierra de nadie (2001).
 
Recording Studio, n.d., gelatin silver print (with text on mat), ed. of 20, 111 x 128 cm.
La sencillez y la ausencia de artificio convierten en inquietantes e irreales las imágenes de Lynne Cohen. Lleva cuatro décadas fotografiando desolados "paisajes interiores", escenarios de uso humano pero en los que sistemáticamente evita la presencia humana. Los retrata con luces sencillas, buscando las simetrías de la escena y sin artificio alguno en la imágenes que expone la fundación Mapfre. La naturalidad formal y la sobriedad compositiva dotan de una calidad fantasmagórica a despachos, domicilios, salones, vestíbulos, oficinas, tiendas, fábricas o laboratorios en los que no hay rastro de personas. O sí. El espectador no puede dejar de preguntarse qué está pasando, quiénes son los fantasmales y ausentes habitantes de esos lugares solitarios que, a fuer de auténticos, parecen decorados.



Cohen fotografía sus escenarios sin modificarlos de ninguna manera. Son espacios reales en los que el espectador tiene la impresión de estar ante una puesta en escena. La gran escala de las fotografías invita a entrar en la imagen, escudriñarla y sacar una interpretación propia. "No sabría dónde colocar a las personas" dice la artista que retrata unos 'vacíos interiores' paradójicamente llenos de una persistente presencia humana. "Extrañamente, cuando más mundanos los espacios interiores, más inquietantes y desconcertantes" reconoce la fotógrafa, que sitúa su trabajo "entre Jacques Tati y Michel Foucault".
Lynne Cohen "Spa", 1999
Dye coupler print
"He estado preocupada por las estrategias formales dese que empecé a hacer fotografías en 1971. Me pareció entonces como ahora que mediante el empleo de recursos formales, de un modo sencillo podría tratar temas complicados, que se podrían introducir en el espectador de forma subliminal, en lugar de golpearlos con un impacto súbito" explica Cohen. "Parece que el más silencioso, más sobrio, incluso anónimo aspecto de mis fotos podría ser el más convincente" resume. "De hecho me llamó la atención como que el más simple de los medios de recuperar o documentar una parte del mundo, podría ser la mejor posibilidad de que la quintaesencia del sujeto saliese a la superficie, asumiendo que existe una", concluye. 
(fuente: Wikipedia, ABC)

Para saber más:

lunes, 16 de febrero de 2015

Maria Assumpció Català Poch, abrirse camino hacía las estrellas

Matemática, física y astrónoma. Empezó a trabajar en astronomía el año 1952, una época marcada por la penuria económica y la ausencia casi completa de mujeres en la universidad del país. De hecho, fue la primera mujer en ocupar un cargo de astrónoma profesional en la universidad española.



Nació en Barcelona el 14 de julio de 1925. Los primeros años de su infancia los pasó en Montblanc, Tarragona, por motivos profesionales de su padre. Inició los estudios primarios en Montblanc y los acabó en Barcelona en las Escoles Catòliques del Sagrat Cor y Maria Immaculada regentadas por las Germanes Paüles. Al acabar la Guerra Civil cursó el bachillerato en el Instituto Maragall de Barcelona.
De 1947 a 1952 cursó la Licenciatura en Ciencias, Sección de Matemáticas, en la Universidad de Barcelona. A continuación cursó el Doctorado y, al acabar los cursos, empezó a trabajar en su tesis. Siguiendo la tradición familiar, y mientras ya daba clase en la Universidad de Barcelona, preparó oposiciones a profesor de matemáticas en Institutos de Enseñanza Medio.
Habiendo obtenido una plaza en el Instituto Infanta Isabel de Aragón de Barcelona trabajó desde el curso 1963-64 hasta el curso 1974-75. Poco antes, el año 1971, había presentado su tesis doctoral "Contribución al estudio de la dinámica de los sistemas estelares en simetría cilíndrica" en Ciencias, en la sección de Matemáticas de la Universidad de Barcelona, y había empezado la preparación de oposiciones a profesor adjunto de Astronomía en la misma universidad. El año 1975 ganó la plaza en unas oposiciones que tuvieron lugar en Madrid.
Fue profesora de la UB hasta su jubilación el 30 de septiembre de 1990, a los 65 años, como exigía la LAU. El año 2004 fue nombrada profesora titular emérita a título honorífico. Maria Asunción Català Poch recibió el mes de abril de 2009 la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en reconocimiento a su tarea científica y su actividad académica en la universidad catalana.

Durante más de treinta años hizo investigaciones sistemáticas de manchas solares, cálculo de órbitas y eclipses. Publicó diversos libros de docencia universitaria y diversos estudios de historia de la ciencia y, en particular, de historia de la astronomía. Destacan también sus trabajos de divulgación astronómica, tarea que continuó realizando hasta el momento de su deceso. Además, durante 15 años fue representante española a la comisión 46 para la enseñanza de la astronomía de la Unión Astronómica Internacional.

Docencia universitaria
La doctora Catalán empezó a dar clase en diversas facultades de la Universidad de Barcelona mientras cursaba los cursos de Doctorado.
Entre 1952 y 1970 fue profesora ayudante de clases prácticas a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona donde impartió las asignaturas de Matemáticas, Astronomía General y Topografía, Astronomía Esférica y Geodesia, Mecánica Racional con nociones de Mecánica Celeste, Matemáticas Especiales y Ampliación de Matemáticas para químicos. De 1965 a 1967 enseñó Matemáticas en la Facultad de Farmacia.
Los periodos 1957-1958 y 1968-1971 fue profesora encargada de curso a la Facultad de Ciencias de la UB. Entre 1960 y 1974 estuvo adjunta interina en la Facultad de Ciencias y el curso 1974-1975 en la Facultad de Física de la UB.
El año 1975 tomó posesión de la plaza de profesora adjunta numeraria a la Facultad de Física de la UB y entre el año 1982 y en 1984 fue profesora agregada a la misma Facultad donde impartió hasta su jubilación el año 1990 las asignaturas de Astronomía, Astrofísica y Geofísica. También impartió clases de Geodesia, cuando se volvió a reanudar la enseñanza de esta materia en el Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB, a raíz de eso, el año 1990, estableció una colaboración científica con el Instituto Cartográfico de Cataluña.
Desde el curso 1971-72 hasta al principio de los años 80 colaboró con la Cátedra Especial de Tecnologías del Espacio de la Universidad Politécnica de Cataluña (CETE) impartiendo clases de Astrodinámica y Mecánica Celeste.
La doctora Catalán compaginó su actividad docente curricular en la Universidad con la impartición de cursos monográficos y seminarios específicos de temática diversa: cometas, astrodinámica, mecánica celeste, sistemas estelares y dinámica galáctica, y dirigidos a auditorios distintos. También participó en mesas redondas de divulgación científica y en jornadas sobre didáctica de la Astronomía. 

 
Investigación científica
La actividad investigadora de la doctora Catalán empezó el año 1954 con una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para trabajar en el campo de la Astronomía de Posición, con cálculo y rectificación de órbitas de cometas. También, desde el Observatorio de la Cátedra de Astronomía de la UB, en colaboración con el Observatorio Astronómico Nacional, dentro del "Año Geofísico Internacional", trabajó en Astronomía observacional, cálculo y rectificación de órbitas de cometas y observación diaria de manchas y protuberancias solares.
Más adelante, el año 1957, fue nombrada ayudante de la Sección de Astronomía del Seminario Matemático de Barcelona que dependía del Patronato Alfonso el Sabio del CSIC, cargo que ostentó hasta que fue suprimida la sección el año 1969.
Los años 1965-1966 abren un paréntesis menos conocido en la trayectoria investigadora de la doctora Catalán. Fue nombrada colaboradora adjunto de investigación en una Ayuda para la Investigación en la Universidad en Historia de la Ciencia, en la especialidad de Astronomía Árabe y, de 1966 a 1970, impartió la asignatura de Historia de la Ciencia Árabe en la Facultad de Filosofía y Letras. En colaboración con el doctor Joan Vernet, catedrático del Departamento de Árabe, escribió los artículos " Las obras matemàticas de Maslama de Madrid" (1965), "Arquímedes árabe: el tratado de los círculos tangentes" (1968) y "Dos tratados del Arquímedes Árabe: tratado de los círculos tangentes y el libro de los triángulos" (1971). El mismo año 1971 colaboró con el entonces joven doctor Julio Samsó en la publicación del artículo Un instrumento astronómico de raigambre zarqali: el cuadrante shakkāzī de Ibn Tībugā". Su activa disponibilidad para atender consultas alargó su magisterio en generaciones posteriores de historiadores de la astronomía árabe.
Un poco más adelante, el año 1978, fue titular de Ajut per al Foment de la Investigació en la Universitat (FIU) que le permitió trabajar en astronomía de posición: cálculo de eclipses, ocultaciones y tráfico, dinámica de los sistemas estelares y dinámica galáctica, una línea de trabajo en la que se inició con su tesis doctoral y que después continuó en algunas de las tesis dirigidas.
Los años 1976 y 1979 hizo unas estancias de trabajo en el Instituto Henri Poincaré, dentro del Programa de Cooperación Científica Hispano Francesa, en el Laboratorio de Dinámica y Estadística Estelar, Universidad de París VI, y al Observatoire de Meudon donde trabajó en el estudio de la estructura de la nube de Oort de cometas.
A lo largo de su carrera investigadora, participó en diversos proyectos subvencionados ya fuera como investigador principal o como investigador colaborador. Entre estos proyectos destaca su colaboración con diferentes organismos, entre 1980 y en 1986, en el proyecto "Selección y determinación de posiciones de estrellas y planetas como apoyo al satélite astrométrico Hipparcos", emprendido por la Agencia Espacial Europea (ESA). Expuso el resultado de su investigación en casi cuarenta congresos nacionales e internacionales.
Su mecenazgo se extendió a la dirección de once tesis de licenciatura y siete tesis doctorales. 


Sociedades científicas y reconocimientos
La doctora Catalán perteneció a diversas sociedades científicas. Desde 1976 fue miembro de la Unión Astronómica Internacional (IAU), la asociación que engloba a los profesionales en astronomía de todo el mundo. Perteneció a la Comisión 46 de la IAU para la enseñanza de la astronomía, en la cual representó en España durante 15 años, hasta 1994.
Fue miembro del European Astronomical Society, desde su fundación el año 1990, y miembro numerario de la Sociedad Española de Astronomía, desde su fundación en 1994. Formó parte, desde 1978, del Grupo de Investigación de Historia de las Ciencias y, desde 1985, del Instituto Millàs Vallicrosa de Historia de la Ciencia Árabe. Fue socia de la Sociedad Catalana de Matemáticas y de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica, filiales del Institut d'Estudis Catalans, y miembro de la Sociedad Catalana de Gnomónica.
Formo parte de la Comisión de la Enseñanza de la Astronomía creada en 1983 por la Dirección General de Bachillerato, a instancias del Departamento de Física de la Tierra y del Cosmos de la Universidad de Barcelona, y fue miembro del Seminario Permanente de Astronomía del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Politécnica de Cataluña desde su creación en 1984. Consta en el repertorio de Medievalismo Hispánico (1955-1970) del Departamento de Estudios Medievales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por sus trabajos en ciencia medieval.

Desde octubre de 1997 hasta su muerte el 3 de julio de 2009 fue asesora científica de la Sección de Astronomía de la revista National Geographic en la edición española de Ediciones RBA, Barcelona.

Para saber más:
Recientemente, pudimos escuchar sus experiencias como mujer y astrónoma en una entrevista realizada por la serie documental “Mujeres en las estrellas” en el marco del Año Internacional de la Astronomía 2009, promovido por el equipo “Ella es una astrónoma”. Podéis ver este documental producido por la UNED siguiendo el enlace: http://tinyurl.com/yk89v2q 
 
Este resumen biográfico ha sido realizado a partir del artículo de Roser Puig y Carme Jordi publicado en Contributions to Science vol.5, núm.2, 2009. Más información en: http://www.cat-science.cat 




jueves, 5 de febrero de 2015

Loreto Wallace descubriendo el mundo subterráneo


La espeleología es un deporte que creo que no practicaría nunca!!! Solo con pensar en internarme en un agujero estrecho, oscuro, con toneladas de  roca encima de mi cabeza... se me hace un nudo en el estomago... Y por eso admiro a las personas capaces de realizar este deporte. Más aun cuando es una mujer, y sobretodo si es la pionera española en este campo. Así que la entrada de hoy la dedico a Loreto Wallace Moreno. 

Loreto Wallace Moreno

La biografía de esta mujer es singular y sus valores superan con creces el ámbito espeleológico. Exploradora incansable a ella se deben los descubrimientos de Sima Honda y Sima GESM, entre las miles de cuevas exploradas a lo largo de su vida.
Así, y gracias a las nuevas tecnologías, ahora se pueden seguir sus crónicas a través de su blog Memorias Subterráneas y también a través de la página del club que contribuyó a crear, GES de la SEM, en los primeros años 70.

Desde niña estaba fascinada por el mundo subterráneo. Tenía un libro sobre la “cueva de la pileta” que leía y releía… hasta que un día, durante una excursión familiar, visitaron la “ Cueva de la Pileta” y coincidieron con un grupo de jóvenes que se preparaba para realizar un descenso. Inmediatamente les pregunto dónde iban y que tenía que hacer para bajar con ellos. Le dieron su dirección entre extrañados y divertidos, ya que en aquella época las mujeres no practicaban ese deporte. Al día siguiente Loreto se presentó en los locales donde se reunían los jóvenes, y empezó así sus primeras actividades espeológicas.

Loreto comenzó su periplo espeleológico a comienzos de los años 70, y desde entonces se ha convertido es uno de los máximos referentes en la historia de la Espeleología Malagueña y Andaluza. Una de las primeras mujeres espeleólogas de la provincia de Málaga (o tal vez la primera en sentido estricto).
 
Loreto escalando en 1973
Loreto recuerda en una entrevista que cuando empezó todo estaba por hacer y descubrir. Las sierras eran prácticamente vírgenes espeleológicamente. En Málaga, el primer grupo de espeleología se había creado de la mano de Antonio Gálvez en 1.957, sólo trece años antes de que ella comenzara, y la primeras cuerdas de perlón no habían llegado hasta finales de los sesenta. Tenían muy poco material, y en cuanto a las técnicas eran autodidactas. La Espeleología no tenía aún federación propia, se organizaba en los distintos comités regionales que  dependían de la Federación Española de Montaña. Fue durante la década de los setenta cuando se inició el gran despegue de este deporte, y se comienzaron a explorar las grandes cavidades con las nuevas técnicas de la sola cuerda.  
En Abril de 1971 participó en el Campamento Regional del C.R.S.E. en Montejaque, que se organizó para localizar cavidades con vistas al próximo IV Campamento Nacional de Espeleología “Operación España-1971″, en el que entre otras actividades, realiza la travesía completa del Sistema Subterráneo Hundidero-Gato. En Agosto de 1971, entró a formar parte del G.E.S. de Málaga, como socio fundador.

Miembros de la "Operación España" 1971
A lo largo de todos estos años, han sido muchas y diversas las exploraciones realizadas, destacando su participación en las primeras incursiones en la Sierra de las Nieves, que desembocaría en el descubrimiento de Sima GESM, bajando hasta los -315 metros en el equipo de punta en la 1ª Campaña de 1973.
En estos primeros años combina la práctica de la espeleología con la escalada, abriendo las primeras vías en las paredes de El Chorro, junto con otros compañeros del GES.
 
Campaña Sima GESM 1977
En otras provincias, se podría destacar la exploración de la Cueva Piscarciano, en Burgos, en el año 1974. En el extranjero, participó en la exploración de la Cueva de Wit-tandoum (Marruecos), realizada en 1980.
En 1988 publicó, junto con José A. Berrocal, el libro “Guía de las Cuevas de Málaga” editado por la Diputación Provincial de Málaga.
En 1.995 publicó junto con José A. Berrocal, el libro “Leyendas en Cuevas de Málaga”.
 
Loreto en el "Laminador de las estrellas"
En 2007 publicó junto con José A. Berrocal, el tema: “Leyendas del agua en las cuevas malagueñas” en el Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga.
En el Congreso de Priego 2008 se le otorgó el Escudo de Oro de la F.A.E.
En 2008 colaboró en el libro “El Karst de Andalucía”, con el tema: “Modos de vida y presencia humana en las cavidades andaluzas”.

Según Loreto Wallace, en lo referente a la presencia femenina en el campo de espeleología, afirma:  “Actualmente han desaparecido las prohibiciones familiares ó el rechazo social, por lo que tendremos que buscar otras causas para resolver el por qué sigue siendo tan minoritaria la participación femenina. Quizás haya una cierta inclinación natural de la mujer hacia un tipo de deporte y no hacia otros. También es un hecho de que hay una etapa en la mujer –pongamos sobre los 30 años- en que las obligaciones familiares le atan más que a los hombres. Estamos viendo que en las Competiciones de Técnica de Progresión Vertical, hay un número muy parecido de niñas y de niños. Sin embargo eso no se mantiene en edades más altas. De todas maneras, estoy viendo que comienza un cambio. Esperamos que se mantenga. Pero al fin y al cabo cada uno siente la atracción por lo que quiere, así que como yo digo, no vamos a establecer por Ley una Paridad en la espeleo. Eso se queda para los políticos”.

Para saber más:




Berrocal, José Antonio y Wallace, Loreto: Guia de las cuevas de Málaga. Diputación Provincial de Málaga, 2002.