martes, 29 de septiembre de 2015

Stefan Bollmann: Mujeres y Libros. Una pasión con consecuencias.

Me sorprendo a mi misma dejando entran a un hombre en esta sección, pero creo que Stefan Bollmann se merece un voto de confianza. Con su nuevo libro Mujeres y libros, Bollmann sigue la estela de sus dos anteriores éxitos: Las mujeres que leen son peligrosas y Las mujeres que escriben son peligrosas.

Tropecé con el libro de casualidad en una librería en Huesca, y como creo que nada sucede al azar, al hojearlo me di cuenta que es justo lo que necesitaba. A menos de una semana de iniciar un nuevo Grupo de Lectura en la Biblioteca de Lleida, bajo el título "Una habitación propia" en el que únicamente leeremos novelas escritas por mujeres, y en el que el primer libro que comentaremos será precisament Una habitación propia de Virginia Woolf, el libro de Bollman incluye un capitulo dedicado a ella: Bloomsbury, 1910. Cuando las personas cambiaron: Virginia Woolf.  Así que me convenció en el acto y desde el sábado pasado ha entrado a formar parte de mi pequeña colección de libres TOP. 
Espero que os guste:


Su objetivo es llamar la atención sobre el hecho de que no solo el acceso generalizado a la cultura es esencial para la transformación democrática de una sociedad, sino que, especialmente, la lectura y la escritura han sido instrumentos fundamentales en el proceso de autoconocimiento y emancipación de la mujer. 
Para Bollmann más que el estudio, minoritario, de textos teóricos, ha sido el extendido gusto por las novelas populares el que ha permitido a las ávidas lectoras tomar conciencia de su estado de indefensión, marginación o sumisión en una sociedad paternalista renuente a concederle un estatus más digno. Y eso a despecho de que las obras de ficción presentaran modelos morales y de comportamiento dirigidos a perpetuar su posición desigual. 
Que ciertos estamentos alertaran de los peligros de esta nueva costumbre, no podía sino certificar su conveniencia. Siguiendo un orden cronológico, Bollmann nos acerca a una serie de hitos en la historia de la literatura que van marcando el camino hacia la toma de conciencia y la independencia de la mujer. Así, nos recuerda que ‘Pamela o La virtud recompensada’ de Samuel Richardson, supuso a mediados del siglo XVIII, y tras su éxito entre todo tipo de lectoras, el impulso definitivo a una forma de escribir que permitía un amplio acceso a historias próximas y reconocibles para la mayoría de mujeres. Desde ahí el ascenso del género es imparable y no se detiene ni ante los problemas morales que suscitan algunas obras de Thomas Hardy, Lou Andreas-Salomé o Kate Chopin. Bollmann esboza sus argumentos, y el de otras narraciones que cita, sin por ello menoscabar el interés en su lectura que sus sugerentes comentarios provocan. 
Y al margen de la ficción, no se olvida de textos tan directos y fundamentales como la ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ de Mary Wollstonecraft (la abuela de Frankenstein), que reivindicaban, a finales del siglo de las luces, una revolución en el tratamiento de la sexualidad femenina y en la educación de la mujer. Con un estilo claro y un desarrollo minucioso no solo se abordan los textos emblemáticos o las autoras y autores imprescindibles, también se incide en personajes de ficción afectados por pasiones novelescas, como Emma Bovary, o en editoras y promotoras de la lectura como la fundadora de la parisina librería Shakespeare and Company, Sylvia Beach. Pero sobre todo no se olvida a las lectoras y el efecto explosivo que las novelas ejercían sobre ellas y que, a veces, las impulsaban a crear sus propias ficciones como autoras. 
Un fenómeno similar al de la fanficción cuyos productos inundan las redes, y que Bollmann trata hacia el final del texto, justo antes de darle un repaso a uno de sus derivados: el equívoco éxito de marketing ‘Cincuenta sombras de Grey’. Como ven, un recorrido muy completo que realza el influjo sedicioso de la novela en la mujer, haciéndonos casi olvidar otras causas determinantes de su tránsito hacia la emancipación, como la incorporación al mundo laboral o el uso de anticonceptivos. Y aunque debemos tener presente lo insustancial de ciertos productos dirigidos a promocionar roles y valores alienantes, el mensaje subyacente a lo largo de todo el texto es sin duda pertinente: hay que leer. Leer a toda costa. 


Para saber más:









viernes, 25 de septiembre de 2015

Mary Santpere, pionera del humor


Aunque todavía son pocas, la mujeres humoristas van conquistando poco a poco el espacio que les pertenece.  El humor, que durante mucho tiempo se consideraba una cualidad masculina, no apta para mujeres, se esta rindiendo a las reinas indiscutibles de la comedia: Eva Hache, Ana Morgade, Llum Barrera... pero hoy pretendo dedicarle este articulo, a la primera que yo recuerdo, de verla en películas y programas de televisión: Mary Santpere. Además el pasado dia 23 de setiembre se cumplian 23 años de su muerte, de manera que le dedicamos este humilde homenaje a esta diva del humor.

Hija de José Santpere Pey, famoso actor, cantante, director, empresario y productor teatral de la Barcelona de los años 30 y de su esposa, la también actriz de teatro Rosa Hernáez Esquirol. Mary triunfó tanto en el teatro como en el cine, la radio, la televisión, y la canción, y tanto en catalán como en castellano.

Fue conocida como "La Reina del Paralelo" por la calle barcelonesa homónima, donde se concentraban la mayor cantidad de teatros en el siglo XX. Mary Santpere estaba dotada de un excepcional sentido del humor, la comedia fue el género en el que más se prodigó. 


Aunque Mary Santpere había colaborado ocasionalmente en la teatral de su padre, su gran debut se produjo en el cine en 1938 con la película Paquete, el fotógrafo público número uno, dirigida por Ignacio F. Iquino. Durante esa época simultaneó sus actuaciones cinematográficas con las teatrales. Pero a pesar de contar con una larga filmografía, la actividad artística de Mary Santpere estuvo siempre más relacionada con el teatro, tanto en castellano como en catalán, en el que interpretó siempre papeles cómicos. También participó en el mundo de la revista y en espectáculos musicales. Su carrera teatral discurrió ligada al Teatro Cómico y a la compañía de Joaquín Gasa, con quien comenzó a trabajar en 1950 y permanecí durante 20 años.

Mary Santpere trabajó también en el circo a comienzos de la década de los setenta, y estuvo presente en la última temporada del Circo Price de Madrid. En Radio Barcelona actuó en el programa La hora de Mary Santpere y colaboró también en diversas ocasiones en Televisión Española.


La actriz catalana se casó en 1940 con el industrial Francisco Pigrau, con quien tuvo dos hijos. En julio de 1987, su marido, que sufría una profunda crisis depresiva, se arrojó al mar cuando viajaba hacia Mallorca. Mary Santpere suspendió las actuaciones que tenía programadas, pero pronto reapareció, animada por su familia.
Fotograma de la película "Makinavaja, el último choriso"


En octubre de 1989, la actriz fue ingresada de urgencia en la clínica Quirón de Barcelona como consecuencia de una miastemia, y en mayo de 1990 fue atropellada por un vehículo. Su última aparición pública fue hace hoy justamente un mes en el barrio barcelonés de Sants, donde leyó el pregón que abrió la fiesta mayor. 
 
Aparición de Mary Santpere en TVE.
Fue muy popular y querida por el público que lloró su inesperada muerte, el 23 de septiembre de 1992, mientras volaba en avión de Barcelona a Madrid con la intención de ultimar los detalles del acuerdo para aparecer en la exitosa serie de televisión Farmacia de guardia. Fue enterrada en el Cementerio de Pueblo Nuevo de Barcelona, donde también están enterrados sus padres.
(Fuente: Wikipedia y El País, artículo 22-9-1992) 

Para saber más:

Cómicas televisivas. Revolución a carcajdas (Revista Píkara)

¿De qué nos reímos las mujeres? Entrevista a  Ana Morgades, Eva Hache, Llum Barrera y Yolanda Ramos entre otras

Imprescindibles: Mary Santpere (documental TVE)

Mary Santpere "La Reina del Paralelo" (TVE A la Carta)

martes, 22 de septiembre de 2015

Analisis feminista de las candidaturas del 27S




Con las elecciones del 27S a la vuelta de la esquina y el buzón inundado de propaganda electoral, me decido por fin a examinar los programas de los diferentes partidos… literatura aburrida por excelencia.  Porque aunque esté bien redactada y puedan llegar a convencerte de algo, es papel mojado, a la hora de la verdad la mayoría de las promesas  no serán llevadas a cabo ni por unos ni por otros…¡OTROS! 


¡Ahí está! La alerta feminista se ha disparado en mi cabeza, ese sentido arácnido, que te advierte de que algo no va bien… vacío los sobres y extiendo las papeletas con las candidaturas, y con el espíritu de las Guerrilla Girls me decido a contar, porque los números no engañan, porque la ley de paridad es muy clara en este sentido la proporción ha de ser de 40/60 mínimo en tramos de 5… pero ¿Cuántas mujeres hay en las listas? ¿Cuántas encabezan la formación de su partido? ¿Pasa lo mismo en todas las demarcaciones? ¿Cómo responden a la ley los partidos mayoritarios? ¿Y los minoritarios? ¿Cuántos partidos incluyen políticas de género en sus programas?  Después de una búsqueda exhaustiva, y de analizar los resultados, las conclusiones son ¡ESPELUZNANTES



 Para que entendáis porque se me han puesto los pelos de punta voy expresar mi discurso en torno a dos ejes principales, el primero los programas electorales, basándome en la propaganda electoral, y el segundo explicando los porcentajes de presencia femenina en base a la Ley de Igualdad.
Desgraciadamente estas elecciones están siendo monopolizadas por la cuestión de la independencia, dejando de banda otros temas, incluido el feminismo. Así que buscando en los programas electorales que han redactado los partidos, y que deberían ser lo que defienden en los mítines y de lo que hacen propaganda, he elaborado tres grupos: 

1.   Programa electoral que INCLUYE políticas de género concretas y específicas:
  •  CATALUNYA SÍ QUE ES POT: Apartado 7: Construir una sociedad de igualdad entre las personas, que garantice el derecho al propio cuerpo; una sociedad libre de violencia machista, de intolerancia, de discriminación, de racismo y de xenofobia.
  • CUP: Apartado 5: República Catalana decididamente igualitaria y feminista. Con plenos derechos para las personas inmigrantes, feministas, con aborto libre y gratuito, que frene la violencia contra las mujeres, reconozca el trabajo del cuidador y aplique políticas feministas y de liberación LGTBI.
2.   Programa electoral que INCLUYE políticas de género ambiguas:
  • UNIÓ: Igualdad y pluralidad: promover políticas de igualdad
  •  PSC: Apartado 2: Agenda por la igualdad
  • JUNTS PEL SÍ:  Apartado 3.3: Las políticas de igualdad efectiva y no discriminación.
  •  PP: Apartado XIX: Iguales en derechos y oportunidades. Apartado XX: Combatiendo la lacra de la violencia de género.
  •  PACMA: Apartado 4: Políticas de Igualdad, de género y diversidad sexual
  • C’s: Políticas sociales. Políticas contra la desigualdad.
  • PARTIDO PIRATA: Políticas de igualdad.
3.   Programa electoral que NO INCLUYEN políticas de género:
  • RECORTES 0
  • GUANYEM
De todos los partidos que se presentan, únicamente dos (Catalunya sí que es pot y la CUP) han desarrollado en su programa electoral un apartado dedicado a las mujeres, concretando en referencia a temas que nos conciernen como conciliación, aborto, violencia machista… en la mayoría de los partidos mayoritarios se hace referencia a políticas de igualdad de una manera abstracta sin concretar puntos ni resaltar ningún apartado en concreto. Y lo que me ha sorprendido, es que partidos minoritarios como Guanyem o Recortes O no incluyan nada, es decir no tienen ningún apartado sobre políticas de género.

A la vista de estos datos la conclusión es bastante triste, solo dos partidos se toman en serio las reivindicaciones feministas y las incluyen en su programa, solo dos partidos consideran el tema de las políticas de género, y por ende todas aquellas cuestiones relativas a las mujeres como realmente importantes para incluirlas en su programa electoral y defenderlas. ¿Qué futuro nos espera a las mujeres de este país? Si nuestras reivindicaciones no son tomadas en cuenta por la clase dirigente ni cuando están intentando convencernos para que les votemos…

Los números no son más alentadores que las palabras, el otro causante de mi disgusto son los porcentajes de representación de las mujeres en estas elecciones. Parecía que en las municipales se iniciaba un cambio, pero era un puro espejismo, la mayoría de los partidos cumple las cuotas de igualdad siguiendo al pie de la letra la ley, pero sin más. 

INSTRUCCIÓN 5/2007, de 12 de abril, de la Junta Electoral Central, sobre aplicación de los artículos 44.bis y 187.2 de la LOREG en la redacción dada por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, añade un nuevo artículo 44 bis a la Ley Orgánica de Régimen Electoral General. En dicho precepto se establece la exigencia de que las candidaturas que se presenten deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan, como mínimo, el cuarenta por ciento, proporción que deberá mantenerse también en cada tramo de cinco puestos. Si el número de candidatos o el último tramo de la lista no alcanzase los cinco puestos, la proporción de mujeres y hombres será lo más cercano al equilibrio numérico, manteniendo la proporción respecto del conjunto de la lista. Se declara igualmente que las citadas reglas serán aplicables a las listas de suplentes.

A raíz de esta modificación empiezan a aparecer las denominadas “listas cremallera” en la que hombres y mujeres ocupan puestos alternos, los hombres ocupan los puestos impares y las mujeres los pares, o viceversa. De esta forma, se asegura que hombres y mujeres de la lista tendrán una representación del 50% o en caso de que el número de candidatos elegidos sea impar lo más cercana posible al 50%.

Así pues, con la teoría redactada y aprobada por ley, me dispongo analizar todas las candidaturas que se presentan para las elecciones del 27S en Cataluña.
Para visualizar bien estas cuotas he realizado este cuadro en el que se señalan diferentes aspectos de todas las candidaturas, el orden de análisis ha sido el siguiente: empezar por los que tienen representación en todas las provinciales:

DATOS TABLA

Candidaturas ordenadas según aparecen en el edicto de la Junta Electoral de Girona (DOGC 6947 del 1 de septiembre), demarcación a la cual concurren más candidaturas.

Se han calculado también, pero no reflejado en la tabla, los porcentajes de mujeres sobre el total incluyendo suplentes. No se ha incluido el dato al ser el número de suplentes variable según cada candidatura.

La tabla también incluye un sistema de puntuación,que es un criterio personal, que puede resultar subjetivo o discutible, pero intenta primar la cantidad y la visibilidad.
  • lista paritaria: +1 pt
  • lista cremallera: +1.5 pt (paritaria + bonus 0.5 pt)
  • lista 50% o más: +2 pt (paritaria + bonus 1 pt)
  • mujer #1 provincia: +2.5 pt
  • mujeres #1 y #2 provincia: +3 pt (mujer #1 provincia + bonus 0.5 pt)
  • mujer #1 BCN (candidata president): +3.5 pt (mujer #1 provincia + bonus 1 pt)
  • mujeres #1 y #2 en BCN (candidata y #2): +4 pt (mujeres #1 y #2 provincia + bonus 1 pt)
  • candidaturas de mínimos (40%): -1 pt
  • candidaturas por debajo del mínimo recomendable: -2 pt
  • mayoria escaños (>= 68): +1 pt
  • desempate: mayor nº de escaños







ANÁLISIS DE LAS CANDIDATURAS


PACMA: Ocupa el puesto #1 en nuestro ranking igualitarista, con 16.5 puntos.

A tenor de sus listas, el referente feminista de estas elecciones. Menos en su lista de Lleida (7 mujeres y 8 hombres), en todas las demás demarcaciones el número de mujeres supera al de hombres, con dos listas provinciales (Tarragona y Barcelona) donde el #1 y el #2 son mujeres; llegando al extremo en la lista de Barcelona (#1 y presidenciable, Anaïs Arranz, #2 Carolina Bayle), con tres mujeres en cada tramo de cinco hasta completar un 60% (máximo para cumplir los criterios de paridad), con 51 mujeres y 34 hombres. La lista más feminista que se puede confeccionar con la ley en la mano. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por el PACMA, las mujeres ocuparían 77 de los 135 escaños, junto a 58 hombres.


Catalunya sí que es pot: Ocupa el puesto #2 en nuestro ranking igualitarista, con 11 puntos.
 A nivel de listas, es una de las candidaturas más sensibles con la igualdad. Sus cuatro listas provinciales son paritarias, aunque las mujeres solo encabezan la lista de Lleida (#1 Sara Vilà, #2 Meritxell Genao). Menos en la lista de Barcelona, donde son 42 mujeres frente a 43 hombres, en el resto de demarcaciones la cantidad de mujeres es igual o superior al 50%. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por diputados de Catalunya Sí Que Es Pot, las mujeres ocuparían 68 de los 135 escaños (mayoría), junto a 67 hombres.


CUP: Ocupa el puesto #3 en nuestro ranking igualitarista, con 7 puntos.
Otro de los partidos más comprometidos con la igualdad. En todas las provincias, sus listas son paritarias y cremallera (alternancia hombre-mujer), incluso con los suplentes. Sin embargo, ninguno de los cabezas de lista son mujeres. Dos de sus listas provinciales (Lleida y Tarragona) tienen un 50% o más de mujeres. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por diputados de las CUP, las mujeres ocuparían 67 de los 135 escaños, junto a 68 hombres.


PSC: Ocupa el puesto #4 en nuestro ranking igualitarista, con 5 puntos.
Ni su candidato presidencial ni ninguno de las cabezas de lista son mujeres. Sin embargo, tres de sus listas son cremallera (alternan hombres y mujeres) y paritarias, con una lista provincial en Tarragona con 50% de mujeres. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por diputados del PSC, las mujeres ocuparían 65 de los 135 escaños, junto a 70 hombres. 


Ciutadans: Ocupa el puesto #5 en nuestro ranking igualitarista, con 4.5 puntos.
pese a que analizando sus listas, vemos no son las más comprometidas con la igualdad, es el único de los partidos mayoritarios cuyo candidato a presidente de la Generalitat es una mujer (Inés Arrimadas), con el plus de visibilidad a nivel de exposición pública (debates electorales, entrevistas en los media, propaganda electoral…) que ello supone. Por contra, sus listas dan una de cal y una de arena: una de sus listas es paritaria al 50% (Tarragona), mientras que otra cumple por los pelos la legalidad electoral (40% de mujeres) en Lleida. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por diputados de Ciutadans, las mujeres ocuparían 59 de los 135 escaños, junto a 76 hombres. 


PP: Ocupa el puesto #6 en nuestro ranking igualitarista, con 3.5 puntos.
Su única concesión al igualitarismo es una lista paritaria en Lleida (7 mujeres y 8 hombres, donde la cabeza de lista es una mujer, Marisa Xandri). En el resto de demarcaciones, se limita a cumplir con la legalidad. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por el PP, las mujeres ocuparían 62 de los 135 escaños, junto a 73 hombres. 


Unió: Ocupa el puesto #7 en nuestro ranking igualitarista, con 3.5 puntos.
Sus datos son muy similares a los de PP. Una lista provincial paritaria (Lleida) y una con cabeza de lista femenina (Tarragona, Anna Maria Solé), y en el resto, cumplir las cuotas marcadas por ley. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por Unió, las mujeres ocuparían 58 de los 135 escaños, junto a 77 hombres.


Junts pel Sí: Ocupa el puesto #8 en nuestro ranking igualitarista, con 2 puntos.
Forcadell dijo que en la Cataluña independiente “las mujeres podrían ser mujeres, las abuelas ser abuelas y no canguros…”; pero el hecho es que a nivel de listas, su aportación es mejorable. Sus listas de Girona y Lleida son paritarias, pero ni su candidato a presidente, ni ninguno de sus cabeza de listas provinciales son mujeres. Tampoco hace listas cremallera. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por Junts Pel Sí, las mujeres ocuparían 62 de los 135 escaños, junto a 73 hombres. Cumple con la legalidad en cuanto a paridad, pero podría haber ido mucho más allá, sobre todo cuando promete que en su nueva Cataluña las cosas serán diferentes. Ocupa el puesto #8 en nuestro ranking igualitarista, con 2 puntos.


RECORTES 0 – VERDS: Ocupa el puesto #9 en nuestro ranking igualitarista, con -2 puntos.
 Una candidatura muy poco comprometida con el igualitarismo, con las listas en la mano. No solo no tienen mujeres como cabezas de lista provinciales, sino que ninguna de sus listas es paritaria, llegando a quedarse en dos provincias (Barcelona y Lleida) en el mínimo de 40%. En un hipotético Parlament compuesto íntegramente por Recortes 0, las mujeres ocuparían 55 de los 135 escaños, junto a 80 hombres.



No incluidos en el rankin por no estar presentes en todas las provincias:


PIRATAS.CAT / Per decidir-ho tot: Sólo concurre en la demarcación de Girona, presentando una lista paritaria (8 mujeres y 9 hombres), pero sin cabeza de lista femenina. Al no concurrir en las cuatro provincias, no se incluye en el ranking.

GUANYEM.CAT: Concurre en tres provincias pero no en Barcelona. No tiene mujeres cabezas de lista. Su lista de Lleida es paritaria (7 mujeres, 8 hombres), pero las otras dos no; dándose el caso en Tarragona de tener una lista de 7 mujeres sobre 18, con un porcentaje de 38.88%, por debajo del 40% de referencia (paradójicamente, es legal, porque en los tres primeros tramos hay dos mujeres por cada cinco puestos, y en el último tramo de tres hay una mujer y dos hombres). Al no concurrir en las cuatro provincias, no se incluye en el ranking, aunque no saldría nada bien parada.

Comentarios generales:

Del conjunto de 40 listas que presentan entre todos los partidos, 21 son paritarias (un 52.5%) y 7 son listas cremallera (17.5%). De esas 40 listas, solo 5 tienen como cabeza de lista a una mujer (12.5%), y solo en 2 de ellas los números #1 y #2 son mujeres (5%).

Anaïs Arranz (PACMA) i Inés Arrimadas (CIUTADANS)

Sólo dos mujeres (Inés Arrimadas –C’s- y Anaïs Arranz –PACMA- tienen posibilidad de ser Presidenta de Catalunya.

Por provincias, encontramos que de los 765 candidatos que los diferentes partidos presentan por Barcelona, 363 son mujeres, el 47.45% del total (el porcentaje más alto de las cuatro provincias). En Girona, las mujeres representan 84 de los 187 candidatos (un 44.91%, el más bajo de todas las demarcaciones). En las listas de Lleida, se presentan 70 mujeres de un total de 150 candidatos (46.66%), y en Tarragona, 85 mujeres sobre 180 (47.22%). 

A nivel del conjunto de Catalunya, se presentan 1282 candidatos, de os cuales 602 son mujeres. Esto representa un 46.95%, y a nivel de escaños significaría que, del total de 135 escaños, las mujeres ocuparían 63 y los hombres 72. 


Conclusiones

Si con la  revisión de los programas electorales de los diferentes partidos, veíamos que no recogen las inquietudes de los sectores más feministas, ni en cuanto a políticas sociales, ni educación, ni seguridad, esta tendencia se confirma con las estadísticas. La cuestión feminista no es una prioridad ni para partidos mayoritarios ni minoritarios. Se agradece que algunas formaciones demuestren un mínimo de sensibilidad a la hora de redactar su programa electoral. Pero no es suficiente. Hay que defenderlo, hay que transmitirlo a la ciudadanía para que esta comprenda en su totalidad cuales son las reales intenciones de cada formación. No es suficiente con invocar a las políticas de igualdad, como si fuera posible que por el mero hecho de apelarlas, estas se hicieran realidad. Este no es el país de la fantasía. Este es un país que desatienda las necesidades de la mitad de su población, en el cual, por tradición, cultura y falta de educación se ningunea a las mujeres.
Faltan políticas, faltan recursos, falta respeto, y también valor, sobretodo a los políticos que pretenden gobernarnos, porque lejos de ser fieles a sus programas y luchar por sus ideales e intentar transformar nuestra sociedad en un lugar mejor, se limitan simplemente a velar por sus propios intereses, a enzarzarse en debates que no aportan nada al espectador, y menos lo convencen para votar a tal o a cual.


Para saber más:


Ley Orgánica 3/2007,de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (vigente hastael 1 de enero de 2016) 


Alerta feminista: 27s i un altre cop: on som?  






Plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres (computo de víctimas por año)

jueves, 17 de septiembre de 2015

Ethel Smyth, la Gran Dama del Imperio Británico




De la mano de una amiga y grácias a una iniciativa en Facebook para difundir la ópera, descubrí a esta gran mujer, Ethel Smyth, no fue difícil ubicarla ya que como sufragista británica que era, ya conocíamos a sus amigas de fechorías como Emmeline Pankhurst y las mujeres del WSPU, y también a la que fue su gran amor de vejez, Virginia Woolf, por la que perdió los papeles… todas ellas ayudan a ubicar a Ethel Smyth y su obra en un tiempo en el cual las mujeres no dudaron en rebelarse para conseguir su espacio en la sociedad patriarcal.


La "Gran Dama del Imperio Británico", Ethel Smyth, nació el 23 de abril de 1858 en Inglaterra, en el seno de una familia militar, dotada desde su más temprana infancia de una polifacética, curiosa y tenaz personalidad. 



 Compositora, directora, también prolífica escritora, Smyth supo desde muy joven imponerse ante la voluntad familiar y que le permitieran proseguir con sus estudios musicales formales. 

Sus primeros recuerdos como creadora se ubican en sus 12 años, cuando escribía dúos y acompañamientos que interpretaba junto a una de sus hermanas. 


Como su madre (pianista francesa), había heredado el admirable don de transportar y tocar de oído, y, finalmente y a pesar de los deseos de su padre, a los 19 años comenzó a estudiar en el Conservatorio de Leipzig, Alemania, en donde trabó amistad y se nutrió de influencias de músicos tales como Johannes Brahms, Clara Schumann, Edvard Grieg, Piotr Tchaikovsky, la hija de Mendelssohn Lili Wach y Gustav Mahler (que años más tarde consideró producir su ópera "The Wreckers" en la Ópera Estatal de Viena), entre otros.
En 1891 escribe su ópera prima, la Misa en Re (dedicada a Pauline Trevelyan, una de sus primeras amistades intensas y censuradas por la época), que es considerada hoy como una de sus obras más importantes. Su estreno se llevó a cabo en 1893, en el Royal Albert Hall bajo la dirección de Sir Joseph Barnaby.

En 1904, volvió a la carga con una ópera imponente, "The Wreckers", adaptada del libreto original francés por su único amante, Henry Brewster, quien murió antes de poder ver estrenada la obra y con quien sostuvo un extraño triángulo amoroso. Muchos críticos posteriores la consideraron como la gran obra maestra de la compositora. 

Hasta que no se estrenó en un teatro, muchos mecenas ofrecieron sus casas para hacer pequeñas representaciones de la obra, a las que asistieron empresarios, directores y posibles sponsors (entre ellos, la famosa Princesa de Polignac, conocida como Winnie, reconocida mecenas rodeada de artistas como Manet, Picasso, Proust, Colette, Cocteau... y también amante eventual de Ethel Smyth).
Compositora incansable, y a la vez defensora de la mujer como "música creadora", comenzó entonces y a partir de esta época una prolífica etapa de producción musical: escribió una gran variedad de música de cámara, óperas, corales, piezas vocales y música instrumental. Entre los años 1894 y 1925 escribió alrededor de seis óperas.

Curiosamente, por esta misma época, comienza también a explotar sus vetas de escritora: a lo largo de su vida escribió no menos de 10 autobiografías, algunos ensayos, cuentos, o simples diarios extensos, tal y como se acostumbraba en la época.

Su música, igualmente, es de estructura de rasgos clásicos, pero con las armonías más abiertas de comienzos del siglo XX, una orquesta intensa, exhuberante... ajena al decoro victoriano, tan ajena como sus sombreros y su notable presencia.
Emmeline Pankhurst
En 1910, Ethel conoció a Emmeline Pankhurst, la fundadora del Movimiento Sufragista Británico de Mujeres y Cabecilla militante de una muy bien organizada "Unión Política y Social de Mujeres" (WSPU).

Conmovida por los discursos de la líder (y habiendo iniciado con ella una relación de mutua inspiración romántica), Ethel escribió en 1911 la "Marcha de las Mujeres", que fue publicada con arreglos para voces mixtas y acogida con admiración entre las militantes feministas de aquel entonces. Durante una manifestación, ambas (junto a otras 100 manifestantes) fueron apresadas durante dos meses en la cárcel de Holloway... Ethel, enfervorizada, golpeó y rompió ventanas... hasta que fue finalmente arrestada. Allí fue que, aún bajo la cólera de la manifestación, dirigió su obra "Marcha de las Mujeres" desde su celda, entonando a viva voz los cánticos junto a las otras prisioneras, y sacudiendo burlona en el aire su cepillo de dientes. 

Durante varias oportunidades, recibió notorios reconocimientos a su quehacer artístico dentro de su país: fue distinguida primeramente en 1910 con un Doctorado Honorario de Música en la Universidad de Durham y más tarde, en 1926, honrada con el mismo título por la Universidad de Oxford.
En 1922, Smyth recibe el equivalente femenino a la caballería Dama del Imperio Británico (Dame of the British Empire), otorgado por sus logros, los más altos alcanzados alguna vez por una mujer

Ya más grande, mantuvo una producción artística dilatada, sin dejar por eso de componer grandes obras y de publicar sus libros (se dice que ya en 1910 estaba perdiendo su audición, y que, por eso, se dedicaba con más fruición a la producción de sus mémoires ). A la par, se mantuvo muy cerca del Círculo Literario de Bloomsbury, atendiendo muy a menudo a tertulias y reuniones de mujeres creadoras, y frecuentando a artistas como Sir Thomas Beecham, George Bernard Shaw, Edith Somerville, Radclyffe Hall, Vita Sachville-West, y algunos pares más de etcéteras (una extraña relación indirecta con Oscar Wilde). 

En los años ´30s, a sus ya setenta años, y aún rondando el grupo literario de Bloosmbury, Ethel revivió su fuego de pasión más intenso cuando conoció a la joven novelista y crítica Virginia Woolf, con quien mantuvo una retorcida y abundante correspondencia. Dos años antes la escritora había publicado Orlando.
Virginia Woolf
Ambas se dedicaron obras y se obturaron una a otra de reproches, abusos y demandas, hasta que la joven Woolf detuvo a la obsesionada Smyth de manera abrupta y violenta.
El 3 de Marzo de 1934 se organizó un Festival para conmemorar el setenta y cinco aniversario de Ethel. Sir Thomas Beecham dirigir las obras más extensas (una coral y otra orquestal): La Misa en Re y La prisión.

Durante los últimos años de su vida, volvió a componer numerosas obras más, varios volúmenes de libros. Hizo, además, varias transmisiones radiales y adaptaciones de su ópera cómica "The Boatswain´s Mate" para la BBC. 

Sin embargo, pese a los honores recibidos durante sus años más activos, a menudo solía faltarle el dinero, y en más de una oportunidad su amiga Violet tuvo que enviarle algunas libras para que su hermano pudiera visitarla estando enferma.Murió el 8 de Mayo de 1944 a los 86 años, en Surrey. 


"Soy la persona más interesante que conozco -declaró alguna vez en 1935-, y no me interesa si hay alguien más que piense lo mismo". Con esas palabras, la "Gran Dama" solía definirse a sí misma, con el temperamento cínico e inderrumbable que presentan los artistas que son vanguardia y fuego en su tiempo.

Para saber más:

Mujeres en la música: Ethel Smyth 

Ethel Smyth (Wikipedia)

Mujeres compositoras, la cara femenina de la música clásica (RTVE a la Carta)

Las compositoras a través de los siglos (Hágase la música. Clásica y ópera)

¿Por qué hay pocas mujeres compositoras? (Muy Historia) 

Música clásica y mujers (Blog)


Álvarez Cañibano, Antonio; González Ribot, Mª José; Gutiérrez Dorado, Pilar V.; Marcos Patiño, Cristina: Compositoras españolas: La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad  . INAEM, Centro de Documentación de Música y Danza, Madrid, 2008.